martes, 7 de diciembre de 2010

MOVIMIENTO HIPPIE DE 1968

El 22 de julio de 1968, un incidente de futbol americano entre la vocacional 2 del IPN y la preparatoria Isaac Ochoterena, incorporada a la UNAM, termina en una gresca. El cuerpo policiaco de granaderos son quienes disuelven a la turba, deteniendo a varios estudiantes e incursionando dentro de las instalaciones de dicha vocacional.


Entre el 26 al 29 de julio de 1968, varias escuelas entran en un paro de labores, los granaderos y el ejército entran a varias de las escuelas, entre ellas, la Prepa 1 en San Ildefonso, donde es destruida una puerta tallada en el siglo XVIII, mediante el disparo de una bazuca.
El 30 de julio de 1968, el rector de la UNAM, Javier Barros Sierra en Ciudad Universitaria, condenaría públicamente los hechos, izando la bandera mexicana a media asta y con un emotivo discurso se pronunciaría a favor de la autonomía universitaria y exigiría la libertad de los presos políticos, refiriéndose a los estudiantes detenidos de la Prepa 1. Ese mismo día encabezaría la marcha por la avenida de los Insurgentes, donde surgió un lema muy común utilizado por el movimiento estudiantil, "¡Únete pueblo!".



El ejército mexicano en el zócalo de la Ciudad de México el 28 de agosto.


El 26 de agosto de 1968, una multitudinaria marcha se dirigió al zócalo capitalino. Fue la primera ocasión en que se insulta públicamente al presidente mexicano, Gustavo Díaz Ordaz. Al finalizar la manifestación, uno de sus líderes se pronuncia a favor de quedarse a esperar una respuesta del gobierno, a escasos días del informe presidencial.


La madrugada del 28 de agosto de 1968, se abren las puertas del Palacio Nacional, de donde salieron tanques del ejército para dispersar a los manifestantes.


El 13 de septiembre de 1968, tiene lugar "La marcha del silencio", donde los manifestantes marcharon con pañuelos en la boca.


El 18 de septiembre de 1968, el ejército invade la Ciudad Universitaria de la UNAM.


El 24 de septiembre de 1968, el ejército invade el Casco de Santo Tomás, uno de los campus del IPN.


El 1 de octubre de 1968, el ejército se retira de la UNAM y el IPN.

 El 2 de octubre de 1968

La tarde del 2 de octubre de 1968, un día después de la salida del ejército de los campus de la UNAM y del IPN, miles de personas se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco.
Mientras tanto, el ejército vigilaba, como en todas las manifestaciones anteriores, que no hubiera disturbios, principalmente porque el gobierno tenía temor de que fuera asaltada la Torre de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Por su parte, miembros del Batallón Olimpia (cuyos integrantes iban vestidos de civiles con un pañuelo o guante blanco en la mano izquierda) se infiltraban en la manifestación hasta llegar al edificio "Chihuahua" donde se encontraban los oradores del movimiento y varios periodistas.





Primera conferencia de prensa convocada por el Consejo de Huelga de la UNAM el 5 de octubre.


Cerca de las seis de la tarde, casi finalizado el evento, un helicóptero sobrevoló la plaza del cual se dispararon bengalas, presumiblemente, como señal para que los francotiradores del Batallón Olimpia apostados en el edificio "Chihuahua" abrieran fuego en contra de los manifestantes y militares que resguardaban el lugar, para hacerles creer a estos últimos, que los estudiantes eran los agresores. Los militares en su intento de defenderse, repelieron "la agresión de los estudiantes", pero ante la confusión, los disparos no fueron dirigidos contra sus agresores, sino hacia la multitud de manifestantes que se encontraban en la plaza de Tlatelolco.
Muchos manifestantes que lograron escapar del tiroteo se escondieron en algunos departamentos de los edificios aledaños, pero esto no detuvo al ejército, que sin orden judicial, irrumpieron a cada uno de los departamentos de todos los edificios de lo que conforma la Unidad Tlatelolco, para capturar a los manifestantes.
Aún se desconoce la cifra exacta de los muertos y heridos. El gobierno mexicano manifestó en 1968 que fueron sólo 20 muertos, tres años más tarde, la escritora Elena Poniatowska, en su libro La noche de Tlatelolco publicó la entrevista de una madre que buscó entre los cadáveres a su hijo y reveló que por lo menos había contado 65 cadáveres en un solo lugar.

Jorge Castañeda en su artículo "Los 68 del 68", publicado el 30 de agosto de 2006 en el periódico Reforma escribió:
De acuerdo con el informe histórico, en la Plaza de las Tres Culturas murieron ―cabalísticamente― 68 estudiantes y un soldado...". Y todo uso de la fuerza pública se empezó automáticamente a asimilar al 68, pero al 68 magnificado: al de los 500, no al de los 68. Todo uso de la fuerza se volvió una masacre en potencia..."

 Los Juegos Olímpicos
El sábado 12 de octubre de 1968, el presidente mexicano, Díaz Ordaz, inauguró los XIX Juegos Olímpicos, bautizados como "La Olimpiada de la Paz", en ese momento un grupo de manifestantes lanzó sobre el palco presidencial, un papalote de color negro en forma de paloma, en repudio por la matanza del 2 de octubre.

REVOLUCION CUBANA

La Revolución Cubana es el término con el cual se designa al derrocamiento del gobierno de Fulgencio Batista por el Movimiento 26 de Julio y al establecimiento del nuevo gobierno Cubano liderado por Fidel Castro en el inicio de 1959. La revolución se inicia con el asalto del Cuartel Moncada durante el 26 de julio, 1953, y finaliza el 1 de enero, 1959, cuando Batista huye del pais, y las ciudades de Santa Clara y Santiago de Cuba fueron tomadas por los rebeldes, liderados por el Che Guevara y Fidel Castro, respectivamente. El término "Revolución Cubana" es también usado para refererise al período que abarca desde 1959 hasta el presente y la adopción de los principios marxistas, leninistas y martianos por el nuevo gobierno cubano.





En 1925 se funda el primer partido leninista de Cuba y de la Confederación Nacional Obrera de Cuba (C.N.O.C).
El 4 de Septiembre de 1933 Fulgencio Batista, antiguo sargento - taquígrafo ascendido a coronel durante la revolución antimachadista, instaló en el poder, mediante un golpe militar, a una Pentarquía, a la que siguió el gobierno de Grau San Martín. La revolución parecía haber alcanzado sus objetivos: Grau llevó a cabo una políticasocialista, mientras las centrales azucareras eran ocupadas masivamente por los obreros. Pero la falta de coordinación entre las diversas fuerzas que habían derrotado a Machado favoreció el éxito del golpe militar de Batista, convertido en el nuevo hombre de confianza de los Estados Unidos, que derribó a Grau, en enero de 1934, e instaló en la presidencia al coronel Carlos Mendieta. La revolución había terminado, y sus últimos ramalazos fueron brutalmente sofocados por Batista ( huelgageneral de 1935, muerte del líder guerrillero Antonio Guiteras). Aunque se habían conseguido algunas mejoras, como el reconocimiento de la jornada laboral de 8 horas, la autonomía para la Universidad de La Habana y la derogación de la enmienda Platt.

Que en cumplimiento de la declaración contenida en la resolución conjunta aprobada en 20 de abril de mil ochocientos noventa y ocho, intitulada "Para el reconocimiento de la independencia del pueblo cubano", exigiendo que el gobierno de España renuncie a su autoridady gobierno en la isla de Cuba, y retire sus fuerzas terrestres y marítimas de Cuba y de las aguas de Cuba y ordenando al Presidente de los Estados Unidos que haga uso de las fuerzas de tierra y mar de los EE.UU. para llevar a efecto estas resoluciones, el Presidente, por la presente, queda autorizado para dejar el gobierno y control de dicha isla a su pueblo, tan pronto como se haya establecido en esa isla un Gobierno bajo una Constitución, en la cual, como parte de la misma, o en una ordenanza agregada a ella se definan las futuras relaciones entre Cuba y los EE.UU. sustancialmente.


EL GOBIERNO DE UNIDAD POPULAR EN CHILE

  • El gobierno de la Unidad Popular





  • Integrantes:
    • Francisca Brizich

    • Valentina Karelovic
    “ ...¡Yo no voy a renunciar! Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo...”

  • En la izquierda, el surgimiento del MAPU, la división y giro a la izquierda del Partido Radical, y la estrategia planteada inicialmente por el Partido Comunista y asumida por el Partido Socialista fueron algunas de las causas que llevaron a formar la “Unidad Popular”.
    • Todos los participantes de la alianza nominaron precandidatos para la elección de 1970, pero después de una difícil y larga negociación, en la segunda quincena de enero de 1970, Salvador Allende surgió como candidato a la presidencia de la alianza Unidad Popular (UP).
    • Si bien las aguas políticas no estaban muy tranquilas antes de 1970, a partir de ese año las diferentes corrientes en esta área fundamental en la vida de un país tomaron posiciones extremas, llevando sus relaciones a la máxima tensión. Así, Chile fue escenario de los intentos por instaurar una República Socialista, generándose una serie de desórdenes que desembocaron en un golpe de Estado efectuado por las Fuerzas Armadas, en conjunto con Carabineros de Chile, en 1973.

  • La Unidad Popular
    Salvador Allende asumió como Presidente de Chile el 4 de noviembre de 1970, se convirtió en el primer mandatario marxista (la clase proletaria debe apoderarse de los medios de producción y de la sociedad, eliminando el capitalismo) en el mundo, que era elegido democráticamente.
    • La UP estaba conformada por los partidos:
    • Socialista
    • Comunista
    • Radical
    • Socialdemócrata

    • MAPU (Movimiento de Acción Popular Unitario).
    Salvador Allende

  • Plan económico

  •  El gobierno de la UP propuso dividir la economía en tres áreas:

    • S ocial , donde las empresas de interés social pasaban a ser propiedad del Estado.
    • Mixta , en la que el Estado sería el principal accionista.
    • P rivada , conformada por pequeñas empresas que operaban con bajos capitales. Sin embargo, el traspaso de las grandes compañías al Estado fue rechazado por el Parlamento, donde el gobierno de Allende no tenía la mayoría.
    • En 1.971, se produce la nacionalización del cobre, llamado el “Sueldo de Chile”.
    • En otras áreas, se aceleró la reforma agraria expropiándose más de dos millones de hectáreas en 1971, pese a que los dueños de las tierras consideraban que estas no debían ser expropiadas.

  • Política social


  • Salud , equipamientos e instalaciones
    • Reajustó los sueldos de los trabajadores de la salud.
    • Educación , los esfuerzos se concentraron en la enseñanza preescolar, básica e industrial para trabajadores.
    • Aspecto alimentario , entregó medio litro gratis de leche diario a cada niño, con una cobertura de, aproximadamente, el 80%.

  • Comienzan los problemas


  • El primer año de Allende provocó resultados positivos:
    • 8,6%= aumento del producto bruto
    • La inflación había bajado desde un 34,9% en 1970 a un 22.1%.
    • 3,8%= disminuyó la cesantía

    • 12%= aumentó la producción industrial
    La política monetaria, aplicada por el ministro de Economía, Pedro Vuskovic, hizo que el escudo perdiera su valor y provocó una inflación que alcanzó el 140 por ciento en 1972. Como las mercaderías se vendían a un precio fijo, surgió entonces el comercio oculto o mercado negro . Las largas “colas”, fueron una imagen constante ante la escasez de mercaderías que se presentó durante la UP.

  • El paro de octubre

  • Como una forma de protesta contra la difícil situación económica, en octubre de 1972 se realizó un paro convocado por la agrupación de dueños de camiones, a la que luego se le unieron los comerciantes minoristas, varios gremios profesionales e industriales y algunos organismos estudiantiles. Este movimiento exigía al Presidente Allende aceptar sus demandas, contenidas en el llamado Pliego de peticiones de Chile .
    • El asesinato del ex ministro del Interior durante el gobierno de
    • Eduardo Frei Montalva, Edmundo Pérez Zujovic, marcó el inicio
    • de la oleada de violencia, además de debilitar las frágiles relaciones
    • entre la Democracia Cristiana y la Unidad Popular.

  • Se desata la crisis


  • En marzo de 1973, la Unidad Popular logró una votación del 43 por ciento en las elecciones parlamentarias, con lo que alejó la posibilidad de que la oposición, conformada básicamente por el Partido Nacional (PN), y el Demócrata Cristiana (DC), acusara constitucionalmente al Presidente Allende, debido a que no contaban con la mayoría necesaria en ambas cámaras.
    • Hubo constantes vetos del Congreso a las iniciativas del Presidente por consolidar sus políticas, por lo que el presidente optó por los decretos de insistencia, lo que provocaba serios conflictos entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo.

    • El 29 de junio de 1973, el regimiento de blindados, rodeó el Palacio de la Moneda, al mando del coronel Roberto Souper en un intento de golpe de Estado que no resultó, aunque se produjeron algunas víctimas.
    Roberto Souper

  • Paralizaciones y quiebre definitivo


  • El Presidente Allende convocó nuevamente a los militares a integrar el gobierno.
    • Carlos Prats asumió como ministro de Defensa el 9 de agosto, pero el 22 del mismo mes renunció a su cargo. Como Comandante en Jefe del Ejército asumió el general Augusto Pinochet.

    • El ambiente, en los inicios de septiembre de 1973, estaba tan tenso que el propio Presidente Allende estaba dispuesto a llamar a un plebiscito . Pero las Fuerzas Armadas actuaron antes.
    A fines de julio de 1973, los camioneros, el comercio detallista, los mineros de “El Teniente” y diferentes grupos de profesionales organizaron paros y protestas que fueron reprimidos por el gobierno y sus partidarios . Augusto Pinochet y Salvador Allende .

  • El gobierno en llamas



  • El 11 de septiembre de 1973, las Fuerzas Armadas llevaron a cabo el plan previamente ideado para derrocar al Presidente Allende mediante un golpe de Estado.
    • Mientras tanto, por las radios comenzaron a emitirse los comunicados de la Junta de Gobierno integrada por los generales Pinochet y Gustavo Leigh, comandantes en jefe del Ejército y la Fuerza Aérea, respectivamente, a quienes se unieron el almirante José Toribio Merino y el general César Mendoza Durán.


    Ante la negativa del Presidente Allende de abandonar La Moneda, aviones de la Fuerza Aérea la atacaron con misiles y el edificio estalló en llamas. El gobernante pidió a sus compañeros que se rindieran, y cuando abandonaban el palacio presidencial, Salvador Allende decidió quedarse, para luego suicidarse con la metralleta que le había regalado Fidel Castro.



  • Asumen los militares


  •  En junio de 1974, el general Pinochet fue designado Presidente de la República
    • La Junta asumió funciones del Poder Legislativo.
    • El Congreso Nacional fue disuelto.
    • Se suspendió el ejercicio de la Constitución de 1925.
    • Se eliminaron los partidos políticos.

    • El Poder Judicial mantuvo sus funciones, sin que la Corte Suprema objetara los abusos y crímenes realizados por los servicios secretos y oficiales de las Fuerzas Armadas.